COMO HACER SUSPIROS
lunes, 3 de diciembre de 2012
TIPOS DE MERENGUES
El merengue. Definición y tipos

Para definir correctamente el merengue creo que hay que ir a un experto como Harold McGee y es que como él no hay nadie.
Los merengues son espumas de clara de huevo que pueden ser blandas, masticables o quebradizas, dependiendo del contenido de azúcar y de cómo se cocinan.
Es una definición perfecta. En una frase podemos ver la complejidad que supone hacer un merengue. Si añadimos más o menos azúcar, si la añadimos en forma molida o en almíbar, si batimos de una forma u otra, si cocemos más o menos tiempo y a más o menos temperatura vamos a tener diferentes tipos de merengues.

Merengue italiano
Este es un tipo de merengue que se cuece con almíbar. Por cada litro de claras (cantidad que se puede usar en una pastelería) utilizaríamos 200 g de azúcar más un almíbar compuesto de 800 ml de agua y 2 kg de azúcar. Para hacer menos cantidad habría que hacer lo proporcional por unos 120-150 g de claras de huevo.
En este caso el almíbar se cuece a punto de bola floja. Es decir, si mojamos una espumadera en el almíbar y la sacamos y soplamos por los agujeros tendría que salir una bola que se rompe. Y este almíbar se añade una vez montadas las claras con el azúcar restante.
Este merengue se utiliza tal cual, se pueden hacer formas con una manga pastelera, se pone en cápsulas directamente y se espolvorea con café, chocolate, etc., o para cubrir tartas o pasteles.

Merengue suizo
Creo que el merengue suizo es el más sencillo de todos. Se usa la misma cantidad de claras que de azúcar. Aunque si se quiere un merengue de más consistencia le añadiremos más o si lo queremos con menos, le añadiremos menos.
Este tipo de merengue se utiliza como decoración en tartas, bizcochos, helados, etc. Y en ocasiones la terminación que se hace es el gratinado en el horno.
Para que salga mejor este merengue podemos dejar las claras en un tupper en la nevera el día antes. Así han perdido un poco de humedad y la concentración de proteína es mayor por lo que montarán mejor.

Merengue cocido
Este es un tipo de merengue que lleva el doble de azúcar que de claras y además se le añaden unas gotas de zumo de limón. La particularidad es que se cuece al baño María sin rebasar los 60 ºC. Llegado ese punto se retiran y siguen batiéndose hasta que quede frío.
De esta forma el merengue alcanza su densidad óptima. Se suelen hacer figuras decorativas con él. O para hacer decoraciones que requieren un moldeamiento mayor en tartas.
Merengue seco
Es un merengue similar al italiano, lo único que se añade azúcar glass al almíbar. Pero este es del mismo punto y se añade de la misma forma. El batido es igual.
La diferencia es que se hacen figuritas y después se cuecen en el horno, a baja temperatura durante mucho tiempo para evitar que se dore o queme.
FUNCIONES DEL HUEVO
Propiedades del Huevo
Propiedades del Huevo
El huevo es un ingrediente básico en la cocina, no solo
por su versatilidad y por el sabor característico que aporta a los alimentos.
Tiene además otras propiedades por las que es muy apreciado. El huevo es:
- Espumante
- Emulsionante
- Colorante
- Aglutinante y espesante
- Coagulante
- Adhesiva
- Clarificante
- Y da acabado brillante a las superficies
PROPIEDADES DEL HUEVO
La complejidad de la composición del huevo y las muy diferentes
características de las partes que lo componen (yema y clara) ofrecen múltiples
posibilidades de utilización en la cocina en función de las cualidades
físicoquímicas u organolépticas que se requieran para cada receta. Así, el huevo
tiene capacidad adhesiva, espumante, aglutinante, clarificante, coagulante y
gelificante, colorante, emulsionante, aromatizante y espesante, entre otras. Por
eso, el huevo se hace imprescindible en multitud de recetas que requieren de su
intervención para aportar sus propiedades funcionales características.
El huevo entero posee la mayoría de las propiedades tecnofuncionales de la
yema y cierta capacidad espumante, pero lógicamente en menor grado. Su
utilización es bastante habitual en la cocina para la elaboración de mahonesas y
salsas, flanes, magdalenas, pastas, barquillos, panes especiales, etc.
Por su capacidad espumante los huevos son imprescindibles en pastelería y
repostería.
Aprovechando su poder emulsionante los huevos sirven para preparar toda clase
de mahonesas y salsas derivadas, como la salsa tártara, el falso alioli o la
salsa rosa.
Por su poder colorante los huevos se emplean para colorear salsas, sopas,
cremas, pastas alimenticias y muchas otras preparaciones. Por su poder colorante
y el acabado brillante que proporcionan a la bollería, también se utilizan los
huevos para «pintar» masas como la pasta quebrada, la masa sablée, las
empanadas, las mediasnoches, los hojaldres y hasta el típico Roscón de Reyes.
Basta con batir ligeramente el huevo entero (o su yema diluida con unas gotas de
agua) y, con la ayuda de una brocha de cocina de silicona, barnizar la
superficie de estas piezas que, después del horneado, quedarán brillantes.
El poder aglutinante y espesante de los huevos se utiliza para para espesar
ciertas cremas y sopas. En el caso de la elaboración del mazapán o pasta de
almendra, una pequeña cantidad de clara de huevo ligeramente batida amalgama el
azúcar en polvo o glas con la almendra rallada o con harina de almendra.
Por su poder coagulante los huevos se utilizan en la elaboración de flanes,
púdines, cremas dulces o saladas y natillas. Mezclados con otros alimentos
actúan como agente aglutinante en rellenos de quiches, pasteles de pescado,
terrinas de carne u hortalizas y albóndigas.
También son esenciales en los rebozados, ya que en algunos casos (como con
las croquetas, los filetes de carne o de pescado, que se tienen que empanar
después), el huevo facilita la adhesión del pan rallado evitando que este se
desprenda durante la fritura y dándole más consistencia a la cubierta del
rebozado.
También se utilizan las yemas solas ligeramente batidas en la elaboración del
huevo hilado, muy fácil de hacer puesto que se trata de una coagulación de
«hilos» de yema en un almíbar espeso e hirviendo. Se necesita un aparato
especial llamado «hilador» que es el que proporciona los hilos de yema.
El poder clarificante de las claras de huevo permite eliminar restos de
sólidos en suspensión en muchos productos líquidos de la industria alimentaria
(en caldos de carne o de pollo para consomés). Es recomendable desgrasar
previamente estos caldos. Para ello, una vez elaborados, se cuelan para eliminar
todas las partes sólidas que puedan tener, como huesos y vegetales, y se guardan
en la nevera durante 12 horas como mínimo. Veremos entonces que la grasa ha
subido a la superficie y se ha coagulado formando una capa espesa, sólida y de
color amarillento que se puede retirar con una espumadera. Una vez desgrasado,
si se quiere dar más transparencia, se calienta de nuevo el caldo y, dependiendo
de la cantidad, se añaden 1 ó 2 claras ligeramente batidas que, por efecto del
calor, al coagular irán arrastrando las partículas en suspensión, prácticamente
invisibles, pero que enturbian el caldo. Finalmente se vuelve a colar para
obtener un caldo, no solo desgrasado, sino totalmente transparente.
En la industria vinícola, la clara de huevo se emplea para eliminar las
partículas que enturbian y restan transparencia al vino, mejorando así su
presentación.
Existen muchas posibilidades de utilización generalizables a todos los tipos
de ovoproductos: líquidos, congelados y desecados. Estos últimos son menos
adecuados para elaborar postres helados, bebidas o alimentos infantiles, y la
clara deshidratada no sirve para fabricar helados.
lunes, 26 de noviembre de 2012
GENOISE
Esta preparación es utilizada en diferentes postres y tortas de repostería. Por eso, es una receta bastante básica que tambien puede ser utiliada en muchas otras preparaciones.
Para confeccionar un bizcochuelo es necesario batir huevos enteros y azúcar a fuego bajo (a baño maría) hasta que alcanzar los 110°F o 43°C. Luego se los bate hasta alcanzar el punto letra, se le incorpora el saborizante, la harina tamizada y, por útimo, la manteca derretida
Se puede añadir la preparación en un molde redondo. Una vez horneada, se lo puede dividir en distintos laminas para posteriormente rellenar.
También se puede elaborar directamente en una bandeja con papel manteca y cortar luego las diferentes capas de torta con la ayuda de un aro.
El genoise o bizcochuelo básico no lleva leudantes químicos (bicarbonato de sodio o polvo para hornear). El proceso de calentar los huevos y el azúcar ayuda a crear que las proteínas en el huevo sean más elásticas. De esta forma, se logra que se atrape más aire y se logre un mayor volumen.
La fórmula básica para confeccionar un genoise es que el peso de los huevos sea el mismo que la suma de la cantidad de azúcar más la cantidad de harina.
Para 3 huevos de 60 grs cada uno, utilizaremos pues 90 grs de azúcar y 90 grs de harina
Ingredientes
- 3 huevos
- 90 grs de azúcar
- 90 grs de harina
- 15 grs de manteca
- Precalienta el horno
- Coloca los huevos y el azúcar en un bol a baño maría
- Mezcla la preparación hasta que alcance aproximadamente 110°F o 43°C
- Colocar la preparación en la batidora hasta que crezca en volumen
- Añade la harina tamizada lentamente con una espatula hasta incorporarla toda
- Incorpara la manteca derretida
- Coloca la preparación en un molde enharinado y enmantecado
- Hornea la preparación en horno a 350°F o 180°C por aproximadamente 30 minutos
Durante el proceso de horneado evita abrir y cerrar el horno ya que puede hacer que el bizcochuelo se derrumbe y pierda su forma.
Existen varias formas de darse cuenta que el bizcochuelo esta listo . Cuando se empieza a desprender de los bordes, la superficie de la torta comienza a tener un color amarronado y, cuando al tocarla se marca tu dedo pero vuelve a subir a su estado original, es porque la torta ya esta lista.
Generalmente la preparación del bizcocho no contiene sabores antes del horneado. El sabor es posteriormente agregado pincelando con almíbar saborizado las lamina de bizcochuelo. El almíbar entonces cumple una doble función: por un lado saboriza la preparación y, por el otro lado, la humecta.

LAS GALLETAS
La galleta (del francés galette) es un pastel horneado, hecho con una pasta a base de harina, mantequilla, azúcar y huevos.
Además de los indicados como básicos, las galletas pueden incorporar otros ingredientes que hacen que la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o dulces, simples o rellenas, o con diferentes agregados de cosas (como frutos secos, chocolate, mermelada y otros).
Existen varias tipos de galletas según su forma de preparación o según sus ingredientes, por ejemplo:


FRUTOS SECOS UTILIZADOS PARA HACER GALLETAS
Los diferentes frutos secos utilizados en galletas son para dar una textura diferente a las galletas, para de esta manera cambiar su sabor. Los mas utilizados son:
Almendras
Nueces
Pasas
Almendras
Avellanas
Etc.


La galleta (del francés galette) es un pastel horneado, hecho con una pasta a base de harina, mantequilla, azúcar y huevos.
Además de los indicados como básicos, las galletas pueden incorporar otros ingredientes que hacen que la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o dulces, simples o rellenas, o con diferentes agregados de cosas (como frutos secos, chocolate, mermelada y otros).
Existen varias tipos de galletas según su forma de preparación o según sus ingredientes, por ejemplo:
- Oblea: galleta larga blanda con diferentes capas de relleno, también llamada wafer.
- Galletones: una galleta grande individual, generalmente con valor nutritivo agregado.
- Pretzel o lacito: tipo de galleta con una forma de nudo.
- Galleta de la fortuna: cierto tipo de galleta que se puede adquirir en restaurantes orientales, que contiene un mensaje de fortuna

FRUTOS SECOS UTILIZADOS PARA HACER GALLETAS
Los diferentes frutos secos utilizados en galletas son para dar una textura diferente a las galletas, para de esta manera cambiar su sabor. Los mas utilizados son:
Almendras
Nueces
Pasas
Almendras
Avellanas
Etc.


martes, 6 de noviembre de 2012
TIPOS DE BOQUILLAS
Uno de los utensilios más prácticos, incluso diría imprescindibles a la hora de decorar pasteles o tartas son las Boquillas o duyas para pastelería que se ajustan en la manga pastelera.
Para los que no lo saben, son unas piezas con formas cónicas diseñadas para encajar en el extremo estrecho de las mangas pasteleras, con las cuales conseguimos una gran variedad de efectos decorativos en tartas o para dar forma a masas y galletas.
Hay muchos tipos de boquillas: lisas o rizadas las más corrientes, petalos y hojas con diseños especiales, boquillas especiales muy precisas, o en tamaño mini para decorar con mucha precisión juego de maestro pastelero. Con todas ellas puedes hacer cordones, lazos, petalos, crestas, hojas o rosetones.
El material con el que están fabricadas puede ser de hojalata -debes secarlas muy bien después de su uso- de acero cromado -las más duraderas en el tiempo- o de plástico que nunca se oxidan pero de menor eficacia cuando queremos mucho detalle ya que suelen ser las básicas.
Hay otra serie de gadget muy prácticos para los que trabajais con boquillas habitualmente. Uno de ellos son las bolsas para lavar las boquillas en el lavaplatos y que no se pierdan entre el resto de los utensilios de cocina.
También es muy práctica la pequeña máquina y manga de galletas que nos hace prescindir de las mangas pasteleras y boquillas a la hora de elaborar galletas o pastas de te. Incorporan pequeños discos de aluminio para que elijas el dibujo que más te guste.
Si solo quieres escribir mensajes sencillos o decorar el fondo de un plato te gustara el decopen de Lekue que incluye dos boquillas diferentes y que te permite reservar tus salsas preferidas en la nevera hasta el momento de su uso.
martes, 16 de octubre de 2012
MASA DE HOJALDRE
La masa de hojaldre es utilizada en muchas recetas de cocina y repostería. Su elaboración puede ser algo dificil y normalmente se necesitan dos o tres pruebas hasta conseguir una buena masa de hojaldre.
Y la masa de hojaldre necesita un continuo estiramiento para hacer las dobleces para formar un numero elevado de capas. La masa no tiene levadura y el aumento de volumen lo toma una vez se calienta. El calor derrite la mantequilla entre capas, la separa imperfectamente y expande a lo alto del hojaldre, dejandolo liviano y crujiente.
Para hacer la masa es necesario:
- Un lugar frio donde hacer la masa, ya que la masa debe estar siempre fría.
- La harina más apropiada es la denominada de media fuerza, especial para hacer esta masa.
- La mantequilla o margarina usadas para hacer el hojaldre deben ser frescas y de buena calidad.
- Cuanto más fría esté la masa y el horno más caliente, mas pujara el hojaldre. Por lo que es aconsejable tener un horno que caliente bien.
En la mesa o tabla hacer con la harina una especie de “volcan” y añadir en el centro el agua, la mantequilla y la sal. Amasar rápidamente y formar una bola de masa. Dejar la masa en la nevera durante 30 minutos.
Una vez la masa ha reposado, se estira sobre una superficie con harina espolvoreada y se forma un disco de mas o menos 1cm de espesor. En el centro se coloca la mantequilla y se doblan los extremos de la masa creando un paquete apretando bien los lados con los dedos para que la mantequilla quede en el interior de la masa. Meter en la nevera unos 10 minutos.
Una vez sacada la masa de la nevera, se vuelve a espolvorear la mesa y se estira con el rodillo hasta obtener un rectangulo, intentando repartir bien con el rodillo la mantequilla. Doblar la masa sobre sí unas 3 veces.
Estirar la masa nuevamente con el rodillo creando otro rectángulo y doblarla otras 3 veces. Meter en la nevera otros 20 minutos.
Hacer lo anterior 2 veces más, manteniendo siempre la mesa bien enharinada.
La masa de hojaldre ya estará preparada para ser utilizada. Se puede conservar en el frigorifico durante 2 días sin problemas si no se va
a utilizar en el acto.
a utilizar en el acto.
Consideraciones
-Normalmente se le dan 6 vueltas a la masa, con un reposo en la nevera cada 2 y doblando siempre la masa en sentido contrario a como se dobló la ultima vez.. Segun la receta, pueden ser necesarias mas dobleces.
-Normalmente se le dan 6 vueltas a la masa, con un reposo en la nevera cada 2 y doblando siempre la masa en sentido contrario a como se dobló la ultima vez.. Segun la receta, pueden ser necesarias mas dobleces.
-Pueden emplearse 200 gramos de mantequilla, o bien mantequilla y manteca de cerdo, mitad de cada una.
-La masa de hojaldre sale mejor si se deja enfriar durante una hora como en el frigorifico antes de utilizarla.
-Dependiendo de la receta, se puede cambiar la sal por azúcar.
-La masa debe ir a la nevera tantas veces para que no se derrita la mantequilla entre los estiramientos, de ahi la importancia de respetar los tiempos en la nevera.
OJO
En el hojaldre no se utiliza la levadura para nada por que no hace falta para que se “puje”. El secreto del hojaldre es que al tener en su interior muchas capas de mantequilla intercaladas entre la masa de harina, al calentar el hojaldre la mantequilla se calienta y deshace y hace subir el hojaldre separando las distintas capas. Mientras mas veces dobles la masa de hojaldre, mas capas y mas se “hincha”.
sábado, 13 de octubre de 2012
PASTA CHOUX
Es una masa de origen francés, ( aunque , hay registros escritos por apicius, en el cualmenciona a Catalina de Medici, como la persona que lleva esta pasta de Italia a Francia el año1500).La historia de la Pasta choux data del siglo XVI. Se atribuye su invención el 1540, a unpastelero italiano que servía ala reina Catherine de Médicis. Este pastelero se llamaba
Popelini, que confeccionó un postre llamado “popelini”, que era
a partir de una pasta hechasobre la lumbre: la Pasta Chaud (pasta caliente).La Pâte Chaud se le cambió el nombre a Pasta Choux, por la simple razón de que con estapasta se elaboraban los choux. Antonin Carême (1784-1833) mejoró la pasta choux y creódiversos derivados de la apura choux.Es una masa ligera usada con rellenos tanto dulces como salados y es tambien usada comobase para algunos pasteles.Se cree que es original de Italia, cuando Catarina de Medici se mudo a Francia en 1533, trajoconsigo a su corte, incluido su chef principal de nombre Panterelli, quien realizo pasteles conuna masa caliente y seca que el invento, llamada pâte à Panterelli. Posteriormente fueconocido como pâte à Popelin, los popelines eran panes que se hacian en la edad media enforma de alcolchonados largos. Perfeccionado en el siglo XVIII por Antoine Carême, esta masatenia la misma receta que la usada actualmente.La pasta choux es una preparación de masa típica de algunos pasteles, que se caracteriza portener una masa muy ligera. Se suele comer fría y a menudo rellena con otros ingredientes quepueden ser dulces o salados. Los choux cuando se fríen son el fundamento de los beignets franceses.
Características: La pasta se elabora con harina refinada de trigo y huevos, leche, mantequilla,un poco de sal y especias aromatizadoras como son: la vainilla, canela, etc. Se empieza aelaborar con la mantequilla fundida en la leche hirviendo, a la que se vierte de golpe la harinabatiendo fuertemente hasta tener una pasta homogénea. Se van añadiendo los huevos, uno auno, hasta que esté casi líquida y de color un tanto brillante. Se precalienta al horno a 180ºC yse hornean las formas de pasta durante 15 mn aprox. Al sacarlas del horno, ya frías serellenan.
Hornear a 210ºC durante 15-20 minutos. Durante la cocción no conviene abrir elhorno, porque la masa no subiría
domingo, 30 de septiembre de 2012
PIE DE MANZANA

Hay algo de mágico en un "pie" (tarta) de manzana casero, recién sacado del horno. Mientras la fruta se ablanda y la masa comienza a dorarse, su aroma hechiza a cualquiera que esté alrededor. Sin embargo, no necesitas tener poderes especiales para hacer un fantástico "pie" de manzana.
Perfecta tarta de manzana
2. Estira la masa envuelta en plástico de dentro hacia fuera. De esta manera, la masa no se te pegará a las manos, a la mesada, o al rodillo.
3. Cuando la masa esté estirada, retira el envoltorio plástico y coloca la masa, dándole la vuelta, en una tartera. Retira la segunda hoja de plástico y estarás lista para colocar el relleno.
5. Sella la parte superior e inferior de la masa presionándola con dos dedos en forma de V. Es una técnica sencilla y da un resultado impactante. No te preocupes si no te queda perfecto: un borde irregular añade un toque "casero", que es la última moda.
Preparación: 35 min.
Total: 1 h. y 25 min.
Ingredientes
- 2-1/4 tazas de harina
- 1 cucharadita de sal
- 1 taza de manteca vegetal
- De 5 a 7 cucharadas de agua bien fría
- 6 tazas de rodajas finas de manzanas ácidas peladas (como 4 manzanas grandes)
- 3/4 taza de azúcar
- 1 cucharada de maicena (almidón de maíz)
- 1/2 cucharadita de canela en polvo
- 1/4 cucharadita de nuez moscada en polvo
- 1 cucharada de jugo de limón (opcional)
Pasos a seguir:
1. Un buen "pie" de manzana comienza con la masa. Como primer paso, corta la manteca vegetal y mézclala con la harina utilizando un mezclador de repostería. No mezcles demasiado, o la masa quedará gomosa.
4. Rellena el "pie" con la mezcla de manzana, en forma pareja. Utiliza manzanas firmes y ácidas, tales como las Granny Smith, que mantienen su textura durante la cocción. La fécula de maíz (maicena), por su parte, hace que el relleno sea viscoso, en vez de aguado.
jueves, 27 de septiembre de 2012
COMO PREPARAR UN QUICHE LORRAINE
En gastronomía, un quiche es un tipo de tarta salada derivada de la cocina francesa. Se elabora principalmente con una preparación de huevos y crema de leche fresca y espesa, mezclada con verduras y/o productos cárnicos, con la que se rellena un molde de masa quebrada. Se cocina al horno
domingo, 16 de septiembre de 2012
MASA FILO
También conocida como "pasta filo", "pasta philo", "masa phylo", masa fila, masa phila. Esta masa famosa desde la antiguedad, era la base de muchos postres que pacientemente elaboraban las mujeres.
Medio Oriente fue su cuna y se destacó por la riqueza de combinaciones de frutos secos junto con esta masa.
Árabes, hebreos, armenios son algunos de los que hacen uso de esta masa.
También es empleada para comidas saladas.
INGREDIENTES
También conocida como "pasta filo", "pasta philo", "masa phylo", masa fila, masa phila. Esta masa famosa desde la antiguedad, era la base de muchos postres que pacientemente elaboraban las mujeres.
Medio Oriente fue su cuna y se destacó por la riqueza de combinaciones de frutos secos junto con esta masa.
Árabes, hebreos, armenios son algunos de los que hacen uso de esta masa.
También es empleada para comidas saladas.
INGREDIENTES
- Masa
- 1/2kg. de harina
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 1 clara
- 1 cucharada de vinagre de alcohol
- 1 cucharadita de sal
- agua tibia cantidad necesaria
- almidón de maíz ( fécula, chuño )
- Manteca (mantequilla) clarificada
PREPARACIÓN
Es una masa simple que se caracteriza por el estirado que debe ser tan fino como si estuviesemos mirando a través de él.
Para que se facilite la tarea del estirado se emplea almidón de maíz en forma abundante.
Y se superponen pequeños bollos de masa intercalando entre uno y otro abundante almidón de maíz.
Esto nos permite ir estirando de a tres juntos facilitando bastante la labor.
Se pone en un bol la harina junto con la sal.
Se hace un hoyo en el centro y se incorpora el aceite de oliva, la clara y el vinagre.
Se va tomando la masa con agua tibia hasta que tome consistencia de masa.
La masa debe quedar con la textura necesaria como para poder estirarla fácilmente.
Una vez terminada se trabaja bien hasta que quede lisa y homogénea.
Se divide en bollos de aproximadamente 50 a 60 gramos cada uno.
Se dejan descansar tapados con un paño y en un lugar cálido durante media hora.
Luego se toma un bollo y se aplasta un poco sobre almidón de maíz.
Se realiza lo mismo con dos bollos más.
A continuación se superponen los tres bollitos, separándolos entre sí con abundante almidón.
Y se comienza a estirar los tres juntos con el palote, hasta que la masa quede casi transparente.
El ponerle abundante almidón de maíz entre uno y otro impide que las masas se unan cuando se están estirando, quedando así las tres separadas.
Con este sistema, una vez logrado el espesor deseado se habrá estirado tres masas a la vez.
La textura de esta masa también permite estirar los bordes con las manos en caso que sea necesario afinarlos.
Para ello tenemos apoyada la masa en la mesa de trabajo y vamos estirando los bordes.
Esta masa siempre se emplea en capas ( la cantidad de capas depende de la receta ) y entre capa y capa siempre se pincela con manteca clarificada.
También se puede congelar espolvoreando cada hoja con abundante almidón de maíz.
Luego se apoya sobre papel manteca y se arrolla junto con una hoja de nailon ( papel plast ).
Se mantiene durante mucho tiempo y para descongelarla se pone en la parte baja del refrigerador hasta que esté en su punto justo para poder estirarla.
Tiene una ventaja importante que al ir formando las capas no importa si éstas se rompen ya que se unen sin problema.
Se cocina como una masa de hojaldre con temperatura alta durante 10 minutos y luego se baja hasta terminar la cocción.
sábado, 15 de septiembre de 2012
BASES DE PASTELERIA
BASES DE PASTELERIA
OBJETIVOS
- Adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar los diferentes productos de pastelería
- Conocer técnicas básicas: batido, emulsión y plegado.
- Reconocer y diferenciar los distintos tipos y calidades de materias primas, y la función de sus componentes con el objetivo de lograr una correcta selección y utilización.
- Identificar los materiales y utensilios específicos para su correcto uso
TECNICAS
- Armado de masas: sableado, emulsión, plegado y estirado.
- Masas batidas livianas y pesadas.
- Masas laminadas.
- Armado de tortas y tartas clásicas.
- Tipos de merengues.
- Cremas de relleno.
- Decoración con frutas, manga y cartucho.
- Cocción, conservación y congelación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)