La pastelería, su origen.
Si aceptamos la idea de que una simple mezcla
de harina, leche y miel, puesta a secar en una piedra calentada por el sol,
podría apreciarse entonces como un manjar fuera de lo común, se puede considerar
que el oficio de PASTELERO data de unos 5000 años antes de Cristo, ya en aquélla
época se variaba las composiciones de las fórmulas lo que encantaba a los
residentes de los primeros Palacios Reales, los mismos que degustaban con placer
cada una de las delicias preparadas.
En Grecia se encontró el primer pastel que tomo
el nombre de OBELIAS que significaba OFRENDA, tanto que en Francia a principios
del siglo XI costaba demasiado juntar y organizar a los Pasteleros y Panaderos,
pero cuando se les concedió algunos de ellos el privilegio de fabricar las
OBLEAS ( OSTIAS) bajo ciertas exigencias y control de la iglesia, comienza la
organización, hasta convertirse en verdaderas escuelas de
perfeccionamiento.
Pronto los pasteleros se amparan en la iglesia,
fabricando OBLEAS para ser entregado a los Monjes a cambio les solicitaban tener
presente sus oraciones a favor de ellos, de esta forma comprendemos que la
pastelería vivía un poco al ritmo de las fiestas religiosas y se festejaban
siempre con pasteles, en nuestros días la pastelería cada vez forma parte
importante del consumo diario, pero sigue estando íntimamente asociado a la idea
de alegría, fiesta y placer.
La Pastelería o también conocida como
Repostería ya contaba con su propia historia en el año 1566, bajo el reinado de
CARLOS IX, aquí nace la corporación de pasteleros, que reglamenta el aprendizaje
y el acceso a la maestría, el mismo que se examinaba a través de la confección
de obras de verdaderos maestros.
En el siglo XVII llega el descubrimiento de la
Levadura, lo que viene a enriquecer el campo de la bollaría con una aparición de
brioches y muchas especialidades afines, debemos recalcar que el descubrimiento
de la levadura biológica es lo que contribuye con mayor fuerza a especializar al
sector panadero por un lado y al pastelero por otro, aunque en aquellos tiempos
existía muchas cosas en común en el trabajo de masas de pan y pasteles.
Ya en el siglo XVIII en Francia se inicia el
desarrollo de las masas de hojaldre, mas adelante se hojaldra y se fermenta y a
finales de siglo se desarrollo con mucha fuerza una buena línea de
bollería.
A principios del siglo XIX, los pasteleros ya
tienen un gran repertorio de especialidades, en esta época un famoso cocinero –
pastelero Antonin Careme, publica su obra titulada EL PASTELERO REAL,
considerada como la innovación más moderna. En el transcurso de este siglo la
profesión precisa sus recetas, sus procesos, sus técnicas para de esa manera
mejorar su tecnología, seleccionar sus utensilios y calificar sus materias
primas, muchos establecimientos famosos de la actualidad fueron creado en esa
época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario