lunes, 14 de enero de 2013




VIDEO DE LA EXPOSICION
POSTRE DE FRUTOS ROJOS
POSTRE DE FRUTOS ROJOS
 

Ingredientes


Preparación


  • 1. Precalienta el horno a 180° C o 350° F.
  • 2. Mezcla en un recipiente las galletas con la mantequilla. Presiona la mezcla firmemente sobre la base de un molde de anillo (o desarmable) de 25 cm. de diámetro, previamente enmantequillada su base y aceitado sus lados.
  • 3. Lleva al horno por 8 minutos, retira del horno. Retira del horno, desmolda y reserva.
  • 4. Disuelve en un recipiente la gelatina de fresa en el agua hirviendo, añade 1 taza de agua fría y el yogurt de fresa, mezcla bien y deja entibiar.
  • 5. Agrega 1 taza de crema chantilly a la mezcla anterior, bate hasta que se incorporen los ingredientes; añade la gelatina sin sabor previamente remojada en el agua fría restante y disuelta en el microondas durante 10 segundos o a baño María.
  • 6. Vierte la preparación sobre la base de galletas; refrigera por 30 minutos o hasta que esté medio cuajado. Retira del refrigerador y reserva.
  • 7. Para la decoración Mezcla en un recipiente la gelatina de frambuesa en el agua hirviendo, añade el agua fría, mezcla y deja enfriar. Vierte en el molde y refrigera nuevamente por 2 horas.
  • 8. Retira del refrigerador, coloca el postre en una bandeja, decora con la crema chantilly restante y las cerezas. Sirve.  
RED VELVET
RECETA Red Velvet Cupcakes o cake
150gr Harina de repostería
12gr Levadura royal
30gr Cacao en polvo puro
2 Huevos medianos (A temperatura ambiente)
90gr Mantequilla (de verdad, nada de margarina)
50 gr Nata líquida
140gr Azúcar
Esencia Vainilla
Colorante rojo en pasta
 
RECETA Glaseado Red Velvet
 
300gr Queso Philadelphia
110gr Nata líquida
150gr Azúcar Glass
50gr Mantequilla
Poner la mantequilla en pomada. Hervir la nata y añadir sobre el queso, con la ayuda de una batidora mezclaremos bien, añadimos el azúcar y por último la mantequilla. Reservar en la nevera mínimo 40minutos.
 
PASO A PASO
1) Tamizar la harina, el cacao, la levadura y mezclarlas en un bol. Añadir el azúcar
2) Poner la mantequilla en pomada
3) Batir bien los huevos (Que estén a temperatura ambiente) y añadir la esencia de vainilla
4) Mezclar los huevos poco a poco con la mantequilla y luego unirlo al primer bol
Tamizar: Pasar los ingredientes que son polvo por un colador (no muy fino)
Pomada: Poner la mantequilla “blandita” unos segundos en el microondas y la tendréis lista. Si no, siempre podéis dejarla fuera de la nevera por la noche.
pasopaso1 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
1) Calentar un poco la nata, agregar el colorante y mezclar bien (Agregar colorante hasta que veas un rojo muy vívido ya que luego en el horno se apaga un poco el color)
2) Unir al bol con los demás ingredientes
3) Si vais a hacerlo en tarta, acordaros de forrar el molde con mantequilla y harina para que no se os pegue
4) Si lo hacéis en modo cupcake rellenar las 3/4 partes
5) Horno 180ºC unos 30 – 40 minutos, dependiendo de la potencia de vuestro horno. Comprobaremos que está hecho por dentro cuando al clavar un cuchillo en medio, salga limpio.
pasopaso2 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
No cortaros a la hora de añadir colorante, ya que lo bonito de esta receta es que el bizcocho sea completamente rojo y no rosa.
DSC 0105 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
 
DSC 00691 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
 
 
DSC 0061 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
 
DSC 0099 Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
redvelvert Red Velvet Cupcakes ¡Receta original! Paso a Paso
 

martes, 1 de enero de 2013

EL FONDANT

Fondant es en repostería general una pasta laminada empleada como recubrimiento de ciertas preparaciones como bollos, pasteles, etc. En la mayoría de los casos el fondant es una decoración repostera.[1] La denominación fondant (que en francés significa: que se funde) hace referencia a la característica física del recubrimiento: que se funda en la boca.[2] La forma más simple de fondant es agua y azúcar y es ampliamente usada en la elaboración de caramelos.
Ingredientes
Los ingedientes del fondant son gelatina, agua fría, glucosa, margarina, azucar glass, y escencia o saborizante al gusto.
Existen tres maneras de preparar el fondant de acuerdo a la necesidad:
Fondant líquido
Su proceso inicial es la mezcla de agua, azúcar y glucosa a una temperatura de 100 a 120 grados, el cual mezclamos hasta obtener una consistencia de crema suave de color blanco brilloso y dulce. Se utiliza generalmente como relleno o recubrimiento al secarse su acabado es liso y brillante.
Fondant elástico
Su proceso inicial es la mezcla de agua, azúcar, gelatina, glicerina y glucosa a una temperatura de 100 a 120 grados, el cual se satura de azúcar, se amasa hasta provocar su cristalización y obtener una pasta blanca, suave y flexible. Se utiliza estirándola para cubrir y decorar pasteles, al secarse su acabado es liso y mate.
Fondant extendido (frío)
INGREDIENTES: Azúcar glass, goma tragacanto, glucosa, agua y miel de maíz.
“Las coberturas son una parte esencialísima en la decoración artística de pasteles. Ocupan el sitio de una tela al confeccionar un vestido; son la elegancia de un fino mantel para una mesa de banquete. Hay muy variados tipos, pero el fondant es la cobertura tradicional para presentar un pastel con propiedad”,
 
La experiencia de 75 años de profesión de Marithé de Alvarado la llevó a desarrollar una fórmula, receta de fondant en frío que le resultó más práctica que otras fórmulas existentes más elaboradas pero con el mismo resultado final.
La aplicación básica del fondant es cubrir el bizcocho y que tenga una presentación suave, uniforme y dulce. Pero también puede tener otras aplicaciones, tales como en la elaboración de pequeñas figuras y algunos recubrimientos que no requieren la consistencia final de una estructura. Recuérdese que el fondant , aún frío y “seco” permanece suave y flexible.
 
 
 
 
 
 
 
EL ORIGEN DE LOS PASTELES

La pastelería, su origen.

Si aceptamos la idea de que una simple mezcla de harina, leche y miel, puesta a secar en una piedra calentada por el sol, podría apreciarse entonces como un manjar fuera de lo común, se puede considerar que el oficio de PASTELERO data de unos 5000 años antes de Cristo, ya en aquélla época se variaba las composiciones de las fórmulas lo que encantaba a los residentes de los primeros Palacios Reales, los mismos que degustaban con placer cada una de las delicias preparadas.
En Grecia se encontró el primer pastel que tomo el nombre de OBELIAS que significaba OFRENDA, tanto que en Francia a principios del siglo XI costaba demasiado juntar y organizar a los Pasteleros y Panaderos, pero cuando se les concedió algunos de ellos el privilegio de fabricar las OBLEAS ( OSTIAS) bajo ciertas exigencias y control de la iglesia, comienza la organización, hasta convertirse en verdaderas escuelas de perfeccionamiento.
Pronto los pasteleros se amparan en la iglesia, fabricando OBLEAS para ser entregado a los Monjes a cambio les solicitaban tener presente sus oraciones a favor de ellos, de esta forma comprendemos que la pastelería vivía un poco al ritmo de las fiestas religiosas y se festejaban siempre con pasteles, en nuestros días la pastelería cada vez forma parte importante del consumo diario, pero sigue estando íntimamente asociado a la idea de alegría, fiesta y placer.
La Pastelería o también conocida como Repostería ya contaba con su propia historia en el año 1566, bajo el reinado de CARLOS IX, aquí nace la corporación de pasteleros, que reglamenta el aprendizaje y el acceso a la maestría, el mismo que se examinaba a través de la confección de obras de verdaderos maestros.

En el siglo XVII llega el descubrimiento de la Levadura, lo que viene a enriquecer el campo de la bollaría con una aparición de brioches y muchas especialidades afines, debemos recalcar que el descubrimiento de la levadura biológica es lo que contribuye con mayor fuerza a especializar al sector panadero por un lado y al pastelero por otro, aunque en aquellos tiempos existía muchas cosas en común en el trabajo de masas de pan y pasteles.
Ya en el siglo XVIII en Francia se inicia el desarrollo de las masas de hojaldre, mas adelante se hojaldra y se fermenta y a finales de siglo se desarrollo con mucha fuerza una buena línea de bollería.
A principios del siglo XIX, los pasteleros ya tienen un gran repertorio de especialidades, en esta época un famoso cocinero – pastelero Antonin Careme, publica su obra titulada EL PASTELERO REAL, considerada como la innovación más moderna. En el transcurso de este siglo la profesión precisa sus recetas, sus procesos, sus técnicas para de esa manera mejorar su tecnología, seleccionar sus utensilios y calificar sus materias primas, muchos establecimientos famosos de la actualidad fueron creado en esa época.




El almibar y su preparación

Siempre que preparemos almíbar, a no ser que la receta nos indique otras cantidades, hay que calcular una parte de agua por dos de azúcar. Se mezclan estos ingredientes en una olla y se lleva al fuego; se puede revolver cada tanto, pero en el momento que comience a hervir hay que dejar de remover, ya que la preparación se cristalizará.
El almíbar tiene una gran variedad de usos; en salsas, conservas, helados, merengues, licores, etc., pero dependiendo del uso se obtendrán distintos puntos, los cuales es necesario conocer para que la apliquemos correctamente.
 

Almíbar Liviano (primer punto)

Es cuando dejamos hervir el azúcar disuelta en el agua durante unos 5 minutos aproximadamente. También suele llamarse punto levadura.
¿Como saber cuando está listo? Si sumergimos una espumadera, se forma una película fina que tapa los agujeros.

Hilo Flojo (segundo punto)

El almíbar, a medida que lo cocinamos, va cambiando su textura. A este punto lo reconocemos al retirar un poco de almíbar con una cucharita; lo enfriamos un poquito, mojamos los dedos índice y pulgar y al juntarnos y separarlos, se forma una hebra fina que se corta enseguida.
Otra manera es sacar una cucharada de almíbar y volcarlo desde lo alto, hasta que al final el almíbar que cae forme un hilo que se corta y sube.

Hilo Fuerte (tercer punto)

Realizamos la misma operación que en el almíbar anterior, pero esta vez el hilo no se corta de inmediato, es mas consistente, ya que el almíbar es un poco mas espeso.
"El almíbar tiene una gran variedad de usos, en salsas, conservas, helados, merengues, licores, etc."
Si levantamos el almíbar con una cuchara y lo volcamos desde lo alto, al final el líquido que cae queda como una hebra que se sostiene sin romperse.

Bolita Blanda (cuarto punto)

Si colocamos en una tacita con agua un poquito de almíbar se forma una bolita, que al momento de tocarla resulta blanda y se le puede dar la forma que se desee con la yema de los dedos. Suele usarse para fondant o caramelos blandos.

Bolita Dura (quinto punto)

Si repetimos el procedimiento anterior, la bolita que formaremos será mucho más dura; no se deformará, pero aún es moldeable. Se usa para caramelos duros.

Punto Caramelo (sexto punto)

Con una cuchara, tomamos un poco de almíbar y vertemos sobre una superficie de mármol o parecida. Si la gota queda mas bien dura, es que ha alcanzado el punto deseado, aunque no haya tomado color. Se debe retirar del fuego inmediatamente después de haber logrado el color deseado y usarlo enseguida. Suele usarse para pasteles, tartas y frutas cubiertas, también para bañar budineras o flaneras.
Si comprobamos que el almíbar se nos ha pasado del punto que necesitamos, podremos solucionarlo agregando un poco de agua y continuar cocinando hasta lograr el punto deseado nuevamente.
El almíbar para bañar bizcochos, savarines, capuchinas, etc., se emplea cuando aún está caliente. Los bizcochos o preparados que vayan a bañarse en ellos tampoco han de estar completamente fríos.
 
 
MANTEQUILLAS SABORIZADAS

El glaseado de crema de mantequilla con sabor a vainilla es un aderezo tradicional para pasteles, magdalenas y otros productos horneados. Este glaseado tiene un sabor rico a mantequilla con un toque sutil de vainilla. También es fácil de preparar, ya que no hace falta cocinarlo. Simplemente mezcla algunos ingredientes comunes y podrás tener un delicioso glaseado de crema de mantequilla con sabor a vainilla en solo unos minutos. Hasta puedes agregar tu sello personal e incluir otros sabores que te gusten, como el de coco o de almedra.