domingo, 30 de septiembre de 2012

PIE DE MANZANA



Hay algo de mágico en un "pie" (tarta) de manzana casero, recién sacado del horno. Mientras la fruta se ablanda y la masa comienza a dorarse, su aroma hechiza a cualquiera que esté alrededor. Sin embargo, no necesitas tener poderes especiales para hacer un fantástico "pie" de manzana.
 
Perfecta tarta de manzana
Preparación: 35 min.
Total: 1 h. y 25 min.
 
Ingredientes
 
  • 2-1/4 tazas de harina
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 taza de manteca vegetal
  • De 5 a 7 cucharadas de agua bien fría
  • 6 tazas de rodajas finas de manzanas ácidas peladas (como 4 manzanas grandes)
  • 3/4 taza de azúcar
  • 1 cucharada de maicena (almidón de maíz)
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo
  • 1/4 cucharadita de nuez moscada en polvo
  • 1 cucharada de jugo de limón (opcional)

Pasos a seguir:

1. Un buen "pie" de manzana comienza con la masa. Como primer paso, corta la manteca vegetal y mézclala con la harina utilizando un mezclador de repostería. No mezcles demasiado, o la masa quedará gomosa.
2. Estira la masa envuelta en plástico de dentro hacia fuera. De esta manera, la masa no se te pegará a las manos, a la mesada, o al rodillo.
3. Cuando la masa esté estirada, retira el envoltorio plástico y coloca la masa, dándole la vuelta, en una tartera. Retira la segunda hoja de plástico y estarás lista para colocar el relleno.
4. Rellena el "pie" con la mezcla de manzana, en forma pareja. Utiliza manzanas firmes y ácidas, tales como las Granny Smith, que mantienen su textura durante la cocción. La fécula de maíz (maicena), por su parte, hace que el relleno sea viscoso, en vez de aguado.
5. Sella la parte superior e inferior de la masa presionándola con dos dedos en forma de V. Es una técnica sencilla y da un resultado impactante. No te preocupes si no te queda perfecto: un borde irregular añade un toque "casero", que es la última moda.

jueves, 27 de septiembre de 2012

 
 
COMO PREPARAR UN QUICHE LORRAINE
 

En gastronomía, un quiche es un tipo de tarta salada derivada de la cocina francesa. Se elabora principalmente con una preparación de huevos y crema de leche fresca y espesa, mezclada con verduras y/o productos cárnicos, con la que se rellena un molde de masa quebrada. Se cocina al horno

domingo, 16 de septiembre de 2012

MASA FILO

También conocida como "pasta filo", "pasta philo", "masa phylo", masa fila, masa phila. Esta masa famosa desde la antiguedad, era la base de muchos postres que pacientemente elaboraban las mujeres.
Medio Oriente fue su cuna y se destacó por la riqueza de combinaciones de frutos secos junto con esta masa.
Árabes, hebreos, armenios son algunos de los que hacen uso de esta masa.
También es empleada para comidas saladas.
INGREDIENTES
  • Masa
  • 1/2kg. de harina
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 clara
  • 1 cucharada de vinagre de alcohol
  • 1 cucharadita de sal
  • agua tibia cantidad necesaria
  • almidón de maíz ( fécula, chuño )
  • Manteca (mantequilla) clarificada
PREPARACIÓN
 
Es una masa simple que se caracteriza por el estirado que debe ser tan fino como si estuviesemos mirando a través de él.
Para que se facilite la tarea del estirado se emplea almidón de maíz en forma abundante.
Y se superponen pequeños bollos de masa intercalando entre uno y otro abundante almidón de maíz.
Esto nos permite ir estirando de a tres juntos facilitando bastante la labor.
Se pone en un bol la harina junto con la sal.
Se hace un hoyo en el centro y se incorpora el aceite de oliva, la clara y el vinagre.
Se va tomando la masa con agua tibia hasta que tome consistencia de masa.
La masa debe quedar con la textura necesaria como para poder estirarla fácilmente.
Una vez terminada se trabaja bien hasta que quede lisa y homogénea.
Se divide en bollos de aproximadamente 50 a 60 gramos cada uno.
Se dejan descansar tapados con un paño y en un lugar cálido durante media hora.
Luego se toma un bollo y se aplasta un poco sobre almidón de maíz.
Se realiza lo mismo con dos bollos más.
A continuación se superponen los tres bollitos, separándolos entre sí con abundante almidón.
Y se comienza a estirar los tres juntos con el palote, hasta que la masa quede casi transparente.
El ponerle abundante almidón de maíz entre uno y otro impide que las masas se unan cuando se están estirando, quedando así las tres separadas.
Con este sistema, una vez logrado el espesor deseado se habrá estirado tres masas a la vez.
La textura de esta masa también permite estirar los bordes con las manos en caso que sea necesario afinarlos.
Para ello tenemos apoyada la masa en la mesa de trabajo y vamos estirando los bordes.
Esta masa siempre se emplea en capas ( la cantidad de capas depende de la receta ) y entre capa y capa siempre se pincela con manteca clarificada.
También se puede congelar espolvoreando cada hoja con abundante almidón de maíz.
Luego se apoya sobre papel manteca y se arrolla junto con una hoja de nailon ( papel plast ).
Se mantiene durante mucho tiempo y para descongelarla se pone en la parte baja del refrigerador hasta que esté en su punto justo para poder estirarla.
Tiene una ventaja importante que al ir formando las capas no importa si éstas se rompen ya que se unen sin problema.
Se cocina como una masa de hojaldre con temperatura alta durante 10 minutos y luego se baja hasta terminar la cocción.
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    
 
 
 
 
 

sábado, 15 de septiembre de 2012

BASES DE PASTELERIA


BASES DE PASTELERIA

OBJETIVOS
  • Adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar los diferentes productos de pastelería
  • Conocer técnicas básicas: batido, emulsión y plegado.
  • Reconocer y diferenciar los distintos tipos y calidades de materias primas, y la función de sus componentes con el objetivo de lograr una correcta selección y utilización.
  • Identificar los materiales y utensilios específicos para su correcto uso
TECNICAS
  • Armado de masas: sableado, emulsión, plegado y estirado.
  • Masas batidas livianas y pesadas.
  • Masas laminadas.
  • Armado de tortas y tartas clásicas.
  • Tipos de merengues.
  • Cremas de relleno.
  • Decoración con frutas, manga y cartucho.
  • Cocción, conservación y congelación.